Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada

«Esto no es Carmen». España en el escenario dramático ruso de la segunda mitad del siglo XX

https://doi.org/10.46272/2409-3416-2024-12-3-102-119

Texto completo:

Resumen

Desde la primera mitad del siglo XIX, el teatro ruso muestra un interés auténtico por la dramaturgia española y pasa a transmitir los ideales de la cultura española incorporando también sus mitologemas. Esta pasión por España, tan intensa y prolongada, se atribuye a que la propia cultura rusa anhela y, por lo tanto, procura obtener algunos de sus rasgos. Por ejemplo, la obra de Pedro Calderón «El médico de su honra», puesta en escena en 1830 por el gran actor ruso Vasily Karatýguin, pone de manifiesto la «hispanofilia» rusa de los 1820, alentada por el vivo interés de los románticos rusos en los acontecimientos revolucionarios en España. En los años 1860–1870, cuando Alejandro II realizó reformas liberales, las funciones basadas en las obras de Lope de Vega resonaron con las cuestiones sociopolíticas más urgentes para Rusia. En 1915, en plena Primera Guerra Mundial, Vsévolod Meyerhold monta la obra de Calderón «El príncipe constante» que muestra lo bonito y vulnerable que es el mundo. Al éxito de las comedias españolas en la URSS a finales de los años 1930 y 40 se yuxtapone una época de pruebas duras. Los directores de la segunda mitad del siglo XX trataron de alejarse lo más posible del canon estereotípico de España que surgió en la Unión Soviética en los 1940 (guitarras, castañuelas, toreros). Entonces Andréi Góncharov presentó España como país de «caminos polvorientos y burros ruidosos», mientras que Serguei Barkhin aludió al manierismo español en el espectáculo de Leonid Jeifets «La celosa de sí misma». Por lo tanto, ir más allá del tópico de la España «popular», encontrar otra España y nuevas formas de representarla en el escenario caracterizó la tradición de las puestas en escena de obras españolas en teatros rusos.

Del autor

A. B. Arefyeva
Instituto Estatal de Estudios de Arte
Russian Federation

Anastasia B. Arefyeva, PhD (Historia del Arte), investigadora principal del sector de arte iberoamericano,

125375, Moscú, callejón Kozitsky, 5.



Referencias

1. Арефьева А.Б. (2013) Кальдерон и Мейерхольд. Испанская классическая драматургия на русской сцене начала XX века, Дис. … канд. искусствоведения, Москва, 146 с.

2. Арефьева А.Б. (2020) «Врач своей чести» Педро Кальдерона в переводе Василия Каратыгина: текст и контекст, Проблемы ибероамериканского искусства, Выпуск 5, под ред. Ю.Н. Гирина, Москва, Государственный институт искусствознания, с. 146–235.

3. Астахова Е.В. (2023) Испания как метафора, Москва, МГИМО-Университет/ ЭКСМО, 287 с.

4. Багно В.Е. (2006) Россия и Испания: общая граница, Санкт-Петербург, Наука, 476 с.

5. Балашов Н.И. (1975) Испанская классическая драма, Москва, Наука, 334 с.

6. Иванов В.В. (ред.) (2024) Мнемозина. Документы и факты из истории отечественного театра XX века, Выпуск 9, Москва, Артист. Режиссер. Театр, 432 с.

7. Силюнас В.Ю. (2012) Театр Золотого века, Москва, РГГУ, 288 с.

8. Фельдман О.М., Панфилова Н.Н. (ред.) (2022) Мейерхольд в разные годы. Мейерхольдовский сборник, Выпуск шестой, Москва, Издательство ГИТИС, 276 с.

9. Arellano I. (2001) Calderón y su escuela dramática [Calderón and his dramatic school], Madrid, Laberinto, 224 p. (In Spanish)

10. Regueiro J.M. (1996) Espacios dramáticos en el teatro español medieval, renacentista y barroco [Dramatic spaces in medieval, renaissance and baroque Spanish theatre], Kassel, Reichenberger, 151 р. (In Spanish)

11. Ryjik V. (2019) «La Bella España». El teatro de Lope de Vega en la Rusia soviética y postsoviética, Vervuert, Iberoamericana, 314 p. (In Spanish)

12. Tietz M. (ed.) (2003) Teatro calderoniano sobre el tablado. Calderon y su puesta en escena a traves de los siglos [Calderonian theater on the stage. Calderon and his staging through the centuries], Stuttgart, Franz Steiner Verlag, 529 р. (In Spanish)

13. Weiner J. (1988) Mantillas en Moscovia. El Teatro del Siglo de Oro Espanol en La Rusia De Los Zares (1672–1917) [Mantillas in Moscow. The Theatre of the Spanish Golden Age in Tsarist Russia (1672–1917)], Barcelona, PPU, 288 p. (In Spanish)

14. Ynduráin D. (2006) Estudios sobre Renacimiento y Barroco [Studies on Renaissance and Baroque], Madrid, Cátedra, 1040 p. (In Spanish)


Recensión

Para citar:


Arefyeva A.B. «Esto no es Carmen». España en el escenario dramático ruso de la segunda mitad del siglo XX. Cuadernos Iberoamericanos. 2024;12(3):102-119. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2024-12-3-102-119

For citation:


Arefyeva A.B. «It’s Not Carmen». Spain on the Russian Drama Stage of the Second Half of the 20th Century. Cuadernos Iberoamericanos. 2024;12(3):102-119. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2024-12-3-102-119

Número de consultas: 677


Creative Commons License
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.


ISSN 2409-3416 (Print)
ISSN 2658-5219 (Online)