Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada

La cosmovisión mágica de los pueblos originarios de América

https://doi.org/10.46272/2409-3416-2024-12-3-14-36

Texto completo:

Resumen

Los primeros habitantes de América habrían procedido de Siberia, del extremo norte de Asia, e ingresado al continente americano durante la última glaciación, que comenzó hace 110 000 años y finalizó hacia el 10 000 AP. Estos primeros grupos humanos concebían el mundo exterior desde una cosmovisión mágica e interpretaban su pensamiento mediante diversos rituales, ceremonias y ofrendas, cantos, melodías y danzas en estrecha relación con su entorno natural. Siendo así como desarrollaron, en esta América mágica, los mitos prístinos de su creación cargados de tradiciones y cultos que les permitió mantener una íntima conexión con su nuevo y exuberante entorno geográfico. Al mismo tiempo, el mundo indígena de América introdujo un panteón de deidades para cada acontecimiento, para cada hecho de su existencia, demostrando así, que, si bien son distintos por ser mortales, tienen el mismo lenguaje de sus dioses, que se asemejan a ellos pese a ser profanos, puesto que dicha comunicación resulta esencial para llamar su atención e implorar protección, amparo y subsistencia. En la región mesoamericana como en el mundo andino, aún existen agrupaciones culturales que reproducen y evocan estos acontecimientos con la naturaleza, realizan ceremonias y homenajes a las distintas deidades. Un ejemplo de ello es la continuidad en los mitos de la creación y el lenguaje simbólico como ceremonial. Culturas que preservan sus tradiciones y prácticas con la misma convicción de sus antepasados. En esencia, el mundo indígena de América se ha sostenido en una dimensión paralela, construida a base de las costumbres y tradiciones ancestrales que han resultado necesarias para su conservación y sobrevivencia en un mundo contemporáneo que cada vez se aleja más de su realidad. Por otra parte, la injerencia religiosa que han ejercido, durante siglos, las distintas órdenes cristianas, traídas durante la etapa colonial española, ha logrado penetrar y culturizar a estos grupos de indígenas sometiéndolos, incluso, a los más radicales. Esto ha llevado a construir, al mismo tiempo, un sincretismo a partir de una reelaboración de sus tradiciones. En la actualidad, estos ritos y cultos cristianos se llevan a cabo en las mismas montañas y nevados donde sus antepasados veneraban y mantenían contacto con los dioses, pero en su lugar, la iglesia cristiana ha erigido templos en el marco de crear una nueva y particular forma de reinterpretar su existencia. Surge, entonces, una actualización de sus doctrinas, en que las imágenes de santos cristianos y de la liturgia se aplican a partir de un credo común originario. Ceremonias aceptadas por los indígenas americanos, siempre con la finalidad de subsistir.

Del autor

E. Aguilar Montalvo
Fundación Pueblos de América
Ecuador

Enrique Aguilar Montalvo, Presidente,

170150, Pichincha, Quito, calle Reina Victoria, N26-50.



Referencias

1. Aguilar Montalvo E. (2011) Teotihuacan. Un estudio de la geografía, arquitectura, religión y calendario agrícola [Teotihuacan. A study of geography, architecture, religion and agricultural calendar], Quito, Organización Cultural Pueblos de América. (In Spanish)

2. Ceruti M.C. (2007) Qoyllur Riti: etnografía de un peregrinaje ritual de raíz incaica por las altas montañas del Sur de Perú [Qoyllur Riti: ethnography of an Inca-rooted ritual pilgrimage in the high mountains of Southern Peru], Scripta Ethnologica, Vol. XXIX, pp. 9–35. (In Spanish)

3. Curatola Petrocchi M., Ziólkowski M.S. (2008) Adivinación y oráculos en el mundo andino antiguo [Divination and oracles in the ancient Andean world], Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos, Pontificia Universidad Católica del Perú, 310 p. (In Spanish)

4. Díaz del Castillo B. (1982) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España [True History of the Conquest of New Spain], Buenos Aires, CEAL, 295 p. (In Spanish)

5. Díaz-Bolio J. (1952) La serpiente Emplumada, eje de culturas [The Feathered Serpent, axis of cultures], Mérida, Yucatán, Registro de Cultura Yucateca, 211 p. (In Spanish)

6. Eliade M. (2018) Lo sagrado y lo profano [The sacred and the profane], Austral, 192 p. (In Spanish)

7. González Enríquez R. (1948) Pensamiento Mágico [Magical Thinking], México, Editorial América, 214 p. (In Spanish)

8. Guamán Poma de Ayala F. (1980) Nueva Crónica y Buen Gobierno [New Chronicle and Good Governance], Tomo 1, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 429 p. (In Spanish)

9. Lévi-Strauss C. (1987) Antropología estructural [Structural anthropology], Buenos Aires, Paidós, 431 р. (In Spanish)

10. Montero García I.A. (2013) El Sello del Sol en Chichén Itzá [The Seal of the Sun at Chichén Itzá], México, Fundación Armella / Cacciani, 313 p. (In Spanish)

11. Paz O. (2023) El laberinto de la soledad [The labyrinth of solitude], México, Selector, 358 p. (In Spanish)

12. Shady R. (2006) La civilización Caral: Sistema social y manejo del territorio y sus recursos. Su trascendencia en el proceso cultural andino [The Caral civilization: Social system and management of the territory and its resources. Its transcendence in the Andean cultural process], Boletín de arqueología PUCP, no. 10, pp. 59–89. DOI: https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200601.004 (In Spanish)


Recensión

Para citar:


Aguilar Montalvo E. La cosmovisión mágica de los pueblos originarios de América. Cuadernos Iberoamericanos. 2024;12(3):14-36. (In Esp.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2024-12-3-14-36

For citation:


Aguilar Montalvo E. The Magical Cosmovision of the Native Peoples of America. Cuadernos Iberoamericanos. 2024;12(3):14-36. (In Esp.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2024-12-3-14-36

Número de consultas: 733


Creative Commons License
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.


ISSN 2409-3416 (Print)
ISSN 2658-5219 (Online)