Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada

Voces del pasado, ecos del presente: la influencia de las lenguas amerindias de América Latina en el español contemporáneo

https://doi.org/10.46272/2409-3416-2024-12-2-182-208

Texto completo:

Resumen

Las lenguas indígenas de América Latina, que han pasado a formar parte del patrimonio histórico y cultural, no sólo reflejan las tradiciones y cosmovisiones seculares de los pueblos de la región, sino que también influyen directamente en la estructura gramatical y léxica del español.

En América Latina hay más de 400 lenguas autóctonas. Las más usadas siguen siendo el quechua, el guaraní, el náhuatl, el aimara, el mapuche y el maya. Como consecuencia de la colonización española de América surgió un proceso de interacción entre la lengua española y el sustrato, que dio lugar a complejas interferencias lingüísticas. A pesar de las numerosas investigaciones (R. Lenz, P. Enriquez Ureña, A. Rosenblat, etc.) que demuestran la influencia del sustrato en la formación de los dialectos del español en América Latina, algunos expertos afirman que esta influencia es insignificante (A. Alonso, B. Malmberg). Para comprender la profundidad de la influencia del sustrato en el español, es importante analizar las manifestaciones lingüísticas estables no sólo en las variantes estandarizadas del español, sino también en contextos bilingües históricos y contemporáneos, teniendo en cuenta la dinámica sociolingüística de la interacción: el tipo de sociedad nativa que fue colonizada y el nivel de consolidación de la sociedad hispanohablante en un territorio concreto. La combinación de estos dos parámetros condujo a la formación de diferentes variantes de contactos interlingüísticos: desde un intercambio lingüístico insignificante (una serie de préstamos léxicos) en la Zona Intertropical Oriental, hasta la saturación de la variante regional del español con rasgos gramaticales, léxicos y estilísticos del sustrato (Paraguay, zona andina). Entre los fenómenos morfológicos y sintácticos resultantes de la interacción entre las lenguas indígenas de América Latina y el español en las tres regiones más representativas (Guatemala, Paraguay y los países andinos) se puede mencionar: discrepancias en el uso de clíticos y construcciones posesivas, irregularidades en la concordancia de género y número de los sustantivos, sustitución del Modo Subjuntivo por el Indicativo, uso doble de negaciones, etc. El estudio confirma que el español de América Latina, cuando se expone a las lenguas amerindias, no se limita a adaptarse, sino que forma una variante territorial esencial que se enriquece con rasgos lingüísticos únicos. La indigenización se manifiesta en todos los niveles de la estructura lingüística.

Del autor

A. N. Gurov
Universidad MGIMO
Russian Federation

Andrey N. Gurov, PhD (Ciencias filológicas), Profesor titular del Departamento de español,

119454, Moscú, avenida Vernadskogo, 76.



Referencias

1. Виноградов В.С. (1994) Лексикология испанского языка, Высшая школа, 191 с.

2. Степанов Г.В. (1976) Типология языковых состояний и ситуаций в странах романской речи, Москва, Наука, 224 c.

3. Alonso A. (1939) Examen de la teoría indigenista de Rodolfo Lenz [Examination of the indigenist theory of Rodolfo Lenz], Revista de Filología Española, I, pp. 313–350. (In Spanish)

4. Calvo J. (2000) Partículas en castellano andino [Particles in Andean Spanish], Teoría y práctica del contacto de lenguas en América: el español en el candelero [Theory and practice of language contact in the Americas: Spanish in the spotlight], Madrid, Frankfurt, Iberoamericana, Vervuert, pp. 73–112. (In Spanish)

5. García Tesoro A.I. (2002) El español en contacto con lenguas mayas: Guatemala [Spanish in Contact with Mayan Languages: Guatemala] in A. Palacios, I. García (eds.) El indigenismo americano [American Indigenism], III, Cuadernos de Filología, Anejo XLVIII, Valéncia, Universitat de Valéncia, pp. 30–57. (In Spanish)

6. Granda G. de (1994) Español de América, español de África y hablas criollas hispánicas [American Spanish, African Spanish and Hispanic creole speeches], Madrid, Gredos, 478 p.

7. Granda G. de (1999) Español y lenguas indoamericanas en Hispanoamérica [Spanish and Indo-American languages in Spanish America], Valladolid, Universidad de Valladolid, 306 p.

8. Granda G. de (2001) El noroeste argentino, área lingüística andina [Northwestern Argentina, Andean linguistic area] in A. Palacios, I. García (eds.) El indigenismo americano [American Indigenism], III, Cuadernos de Filología, Anejo XLVIII, Valéncia, Universitat de Valéncia, pp. 61–82. (In Spanish)

9. Henríquez Ureña P. (1921) Observaciones sobre el español de América [Observations on American Spanish], Revista de Filología Española, Vol. 8, pp. 357–390. (In Spanish)

10. Lee T.Y. (1997) Morfosintaxis amerindias en el español americano (desde la perspectiva del quechua) [Amerindian morphosyntax in American Spanish (from a Quechua perspective)], Madrid, Universidad Complutense, Ed. del Orto. 182 p. (In Spanish)

11. Lenz R. (1893) Beiträge zur Kenntnis des Amerikanospanische [Contributions to the knowledge of the Americo-Spanish], ZRPh, 17, pp. 188–214. (In German)

12. Lope Blanch J.M. (1986) En torno a la influencia de las lenguas indoamericanas sobre la española [On the influence of Indo-American languages on Spanish], Actas del II Congreso Internacional sobre el español de América [Proceedings of the II International Congress on the Spanish of the Americas], México, UNAM, pp. 65–75. (In Spanish)

13. Malmberg B. (1959) L’extension du castillan et le problème des substrats [The extension of Castilian and the problem of substrates], Actes du Colloque International de Civilization, Litterature et Langues Romanes [Actes of the International Colloquium of Civilization, Literature and Romance languages], pp. 244–260. (In French)

14. Mendoza J.G. (1992) Aspectos del castellano hablado en Bolivia [Aspects of Spanish spoken in Bolivia], in C. Hernández (comp.) Historia y presente del español de América [History and present of American Spanish], Valladolid, Junta de Castilla y León, pp. 437–499. (In Spanish)

15. Palacios A. (1999) Introducción a la lengua y cultura guaraníes 6 (De acá para allá: lenguas y culturas amerindias) [Introduction to Guarani language and culture 6 (From here to there: Amerindian languages and cultures)], València, Universitat de València, 106 p. (In Spanish)

16. Palacios A. (2000) El sistema pronominal del español paraguayo: Un caso de contacto de lenguas [The Pronominal System of Paraguayan Spanish: A Case of Language Contact] in J. Calvo (ed.) Teoría y práctica del contacto de lenguas en América: el español en el candelero [Theory and practice of language contact in the Americas: Spanish in the spotlight], Madrid, Frankfurt, Iberoamericana, Vervuert, pp. 123–143. (In Spanish)

17. Rosenblat A. (1964) La hispanización de América. El castellano y las lenguas indígenas desde 1492 [The Hispanization of America. Spanish and indigenous languages since 1492], en Presente y Futuro de la Lengua Española [Present and Future of the Spanish Language], Madrid, OFINES, II, pp. 189–216. (In Spanish)

18. Rosenblat A. (1967) Contactos interlingüísticos en el mundo hispánico: el español y las lenguas indígenas de América [Interlinguistic contacts in the Hispanic world: Spanish and the indigenous languages of America], Actas del II Congreso Internacional de Hispanistas [Proceedings of the II International Congress of Hispanists], Nimega, Instituto Español de la Universidad de Nimega, pp. 109–154. (In Spanish)

19. Sánchez Méndez J. (2003) Historia de la lengua española en América [History of the Spanish language in America], Valencia, Tirant lo Blanch, 494 p. (In Spanish)

20. Weber D.J. (1996) Una gramática del quechua del huallaga (Huanuco) [A grammar of Huallaga Quechua (Huanuco)], Lima, Ministerio de Educación, Instituto Lingüístico de verano, 641 p. (In Spanish)

21. Zimmermann K. (1995) Lenguas en contacto en Hispanoamérica [Languages in contact in Spanish America], Madrid, Frankfurt, Iberoamericana, Vervuert, 255 p. (In Spanish)


Recensión

Para citar:


Gurov A.N. Voces del pasado, ecos del presente: la influencia de las lenguas amerindias de América Latina en el español contemporáneo. Cuadernos Iberoamericanos. 2024;12(2):182-208. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2024-12-2-182-208

For citation:


Gurov A.N. Voices of the Past, Echoes of the Present: The Influence of the Amerindian Languages of Latin America on Modern Spanish. Cuadernos Iberoamericanos. 2024;12(2):182-208. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2024-12-2-182-208

Número de consultas: 882


Creative Commons License
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.


ISSN 2409-3416 (Print)
ISSN 2658-5219 (Online)