España en el espejo del Museo del Prado
https://doi.org/10.46272/2409-3416-2024-12-2-51-71
Resumen
El Museo del Prado preserva el código cultural español y refleja distintas etapas de la historia del país. La colección del museo nace del núcleo constituido por los artistas predilectos de los reyes españoles, se ha formado gracias a su intuición y gusto y ha servido también para cumplir los objetivos del poder. El Prado pretende ser líder mundial a la vista de la gran concentración de obras maestras del arte europeo en su espacio. El museo dispone de la mejor colección del mundo de El Bosco, Patinir, Jan Brueghel el Viejo, David Teniers, Rubens, Tiziano, Bassano y, desde luego, recoge las obras maestras de los grandes pintores españoles: El Greco, Velázquez, Ribera, Murillo, Zurbarán y Goya. La colección del Prado está organizada de una manera bien meditada, con fuertes conexiones internas; es un museo de artistas que se inspiraron mutuamente. La disposición de cuadros en las salas y el «diálogo» entre las obras del museo genera escenarios e historias «supraintencionales», ya que a menudo el efecto que subraya y analiza este artículo surge sin una clara intención racional de los curadores y coleccionistas; hasta la «estructura metafísica» del museo que es única y simbólica para la colección se ha ido desarrollando de forma gradual y no intencionada. Asimismo, la combinación de géneros, temas y tramas permite percibir plenamente la evolución de estilos y las características particulares que definen la obra de los artistas clave para la historia del arte. El enfoque del museo hacia la ampliación de su colección no es extensivo sino intensivo. A principios del siglo XX fue instaurado el Patronato del Museo y creado un equipo de curadores profesionales. La colección se ha ido ampliando, completando «bloques» históricos, mientras que el carácter de la colección se ha mantenido invariable. De ahí que por un lado, el Prado permanezca «estático» bajo el prisma del tiempo, pero por otro resulta ser una institución moderna que sigue evolucionando en el espacio creativo, organizando con éxito proyectos de gran envergadura haciendo uso de tecnologías innovadoras.
Del autor
T. I. PigariovaRussian Federation
Tatiana I. Pigariova, PhD (Filología), coordinadora general,
121069, Moscú, Novinsky bulevar, 20a, edificio 1–2.
Referencias
1. Афиногенова Е.В. (2019) Прадо: музей, бульвар и карнавал, Москва, Варфоломеев А.Д. 384 с.
2. Пигарёва Т.И. (2022) Испания от И до Я, Москва, Слово, 440 c.
3. Calvo Serraller F. (2015) Introducciones al Museo del Prado [Introductions to the Prado Museum], Madrid, Fundación amigos del Museo del Prado, 460 p. (In Spanish)
4. Checa Cremades F. (2013) Tiziano y las cortes del Renacimiento [Titian and the Renaissance Courts], Madrid, Marcial Pons Historia, 528 p. (In Spanish)
5. D’Ors E. (2004) Tres horas en el Museo del Prado [Three hours at the Prado Museum], Madrid, Editorial Tecnos, 344 p. (In Spanish)
6. Juanes J., Cuesta L.J., Codding M.A. (2018) Tesoros de la Hispanic Society of America [Treasures of the Hispanic Society of America], Museo del Palacio de Bellas Artes, INBAL, Fundación Jenkins, Ediciones El Viso, 448 p. (In Spanish)
7. Portús Pérez J. (coord.) (2018) Museo del Prado, 1819–2019. Un lugar de memoria. [Prado Museum, 1819–2019. A place of memory] Madrid, Museo Nacional del Prado, 304 p. (In Spanish)
Recensión
Para citar:
Pigariova T.I. España en el espejo del Museo del Prado. Cuadernos Iberoamericanos. 2024;12(2):51-71. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2024-12-2-51-71
For citation:
Pigariova T.I. Spain in the Mirror of the Museo del Prado. Cuadernos Iberoamericanos. 2024;12(2):51-71. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2024-12-2-51-71